Técnica Craneosacral Infantil

“Permite que la función fisiológica interna del cuerpo, pueda manifestar toda su fuerza inherente, en lugar de aplicar sobre él una fuerza externa sin sentido” W.G.Sutherland

Técnica Craneosacral Infantil. TCS 

La TCS está especialmente indicada en niños, ya que la etapa desde el nacimiento hasta la pubertad es la que más acusa las influencias internas y externas. Al ser en estos años donde la evolución y crecimiento es aún un hecho, donde numerosas estructuras están en formación y consolidación, es el tiempo donde la TCS puede aportar ventajas definitivas.

Un parto supone un trauma para el bebé, aún sin el uso de fórceps, espátula o cesárea. El feto debe adaptarse al canal del parto para salir al exterior, su cráneo se verá sometido a compresiones que lo deformarán. Estas asimetrías craneales serán compensadas por asimetrías del cinturón escapular y pélvico.

Según estudios realizados, en un 78% de los partos, hay importantes tensiones en las membranas y articulaciones del bebé. Un 82% de los recién nacidos tienen alguna disfunción osteopática craneal asintomática aparentemente, aunque desde el campo de la Osteopatía, son consideradas suficientemente importantes como causa primaria de descompensaciones a diferentes niveles en la esfera del desarrollo y equilibrio global del niño.




La Técnica Cráneo-Sacral en el niño

La Técnica Craneosacral, NO trata, NO se dirige a ninguna patología, se dirige a armonizar el estado de equilibrio innato del niño,  mediante un trabajo fluídico. 

Las fontanelas craneales se cierran hacia el final del segundo año, y el cerebro triplica su tamaño en este tiempo. El córtex cerebral no está formado aún hasta los dos primeros meses de vida, es decir la parte cognitiva del bebé está por desarrollarse.

Es importante la observación por parte de los padres: si el niño mueve los dos brazos y piernas por igual, si es inquieto o tranquilo, si aprende a hablar pronto, su forma de caminar, etc. Todos estos datos ayudan al osteópata en su trabajo.

Es habitual encontrar a padres inquietos ante la idea de llevar a su hijo a ver un especialista en Craneosacral . Esto ocurre hasta que se conoce la manera tan sutil de actuar en  una sesión de este tipo, en la que las manos del profesional “escuchan” las distintas partes del cuerpo del niño, haciendo las técnicas oportunas con idéntica suavidad. Se suele pedir la colaboración de los padres, apoyando con su presencia. El trabajo craneosacral, no es un tratamiento fisioterapéutico. No se pone el foco en lesiones o patologías. Se trata de poner en marcha los mecanismos de autoequilibraje y armonización que todos tenemos desde una perspectiva holistica.

En países como Francia, Bélgica, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, es habitual este trabajo desde los primeros días o meses de vida de los bebés, en España su evolución ha sido exponencial en los últimos años.

En Centro Kineos tenemos más de 20 años de experiencia en el acompañamiento a bebés y niños en esa normalización del sistema craneosacral, para estimular así sus mecanismos naturales reguladores.




El contenido de este sitio web es meramente informativo. No debe considerarse como asesoramiento médico ni debe sustituir ningún tratamiento sanitario. La descripción de las técnicas contenidas en este sitio web son con fines educativos. Informamos al lector que dentro del marco de los profesionales parasanitarios en el que se inscriben las competencias de Centro Kineos, no está permitido tratar patologías ni dolencias de ningún tipo, ya que estos son actos competencia del profesional de la salud debidamente cualificado. El objetivo de las técnicas naturales realizadas, será exclusivamente el de facilitar, mediante un abordaje complementario y holistico, un acompañamiento profesional en la busqueda de estados óptimos de bienestar corporal y equilibrio animico, estimulando todas aquellas capacidades inherentes que cada uno de nosotros tenemos.