Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar

Kinesiología educacional y comportamental

"Sólo podemos aspirar a dejar dos legados duraderos a nuestros hijos: uno, raíces; y el otro, alas." William H. Carter

Kinesiología educacional y comportamental

Desde la Kinesiología comportamental y cognitiva, se abordan diferentes aspectos que han sido estudiados y desarrollados por eminentes especialistas en el campo del neurodesarrollo en los últimos treinta años.

Diferentes investigaciones han determinado la importancia de los siguientes aspectos en el terreno del desarrollo y maduración psiconeuromotriz:

- Organización funcional. La neurodesorganización viene ocasiado por múltiples factores a valorar
- Organización emocional. Estructura y herramientas de integración y gestión emocional
- Una nutrición adecuada para el desarrollo psiconeuromotriz, el aprendizaje y el comportamiento, facilitación y estimulación de la síntesis y recaptación de      neurotransmisores, neuropéptidos, vitaminas, aminoácidos , minerales esenciales para las funciones cognitivas.
- Toxemias, presencia de metales pesados, nosodes, etc. elementos de primer orden como “megaparásitos” en el desarrollo neurológico madurativo infantil.
- Detección de las intolerancias alimentarias, inflamación por sensibilidad a ciertos nutrientes, etc.
- Candidiasis y parasitosis, mucosa intestinal, permeabildad intestinal, mala absorción intestinal.
- Efectos yatrogénicos farmacológicos.
- Sensibilidad a los campos electromagnéticos y geopatías que disminuyan la absorción y optimización de los recursos en oligoelementos, vitaminas y minerales.
- Correcto desarrollo psicomotor
- Alteraciones en la lateralidad y coordinación psicomotriz en relación al aprendizaje y conducta.
- Cuerpo calloso e integración intehemisférica
- Habilidades visuales, comprensión lectora, comprensión auditiva, entradas kinestésicas
- Factores ambientales 
- Presencia de reflejos primitivos en niños con dificultades escolares y emocionales.
- Alteración en los captores y vías posturales.

La Kinesiología del comportamiento actúa mediante:

- Ejercicios de gimnasia cerebral e integración interhemisférica
- Ejercicios para lateralidad y hemisferios cerebrales.
- Estimulación de puntos reflejos del sistema nervioso central.
- Actuación sobre las proyecciones del sistema encefálico en el cráneo, mediante
terapia manual informacional.
- Optimización nutricional para cerebro y sistema nervioso
- Trabaja con técnicas liberadoras del estrés emocional y cognitivo.
- Regulación energética de las vías relacionadas.
- Optimización de las capacidades de aprendizaje del niño
- Integración de reflejos primitivos, maduración sensorial y psicomotriz

 

Campo nutricional en kinesiología

“El sistema nervioso entérico, correspondiente al intestino, (intrínseco) es un vasto almacén químico en el que están representados todas y cada uno de las clases de neurotransmisores que circulan por nuestro cerebro” Dr. Michael Gershon

Dr. Gershon, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, es el descubridor del segundo cerebro. Este científico demostró que el 95 por 100 de la serotonina corporal, neurotransmisor que influye en el estado de ánimo, es producida por el cerebro entérico (sistema digestivo) 

Los científicos han identificado más de una treintena de sustancias transmisoras liberadas por las terminaciones nerviosas ó oxomas de los distintos tipos de neuronas gastroinstestinales.

" La multiplicidad de neurotransmisores en los intestinos sugiere que el leguaje hablado por las células del sistema nerviosos abdominal es tan rico y complejo como el del cerebro". Gershon

El cerebro entérico produce sustancias psicoactivas relacionadas con el estado emocional, como los neuro transmisores serotonina u dopamina, así como otras sustancias que modulan el dolor. Por lo tanto sería posible afirmar que la neurología empieza en el sistema entérico. El sistema digestivo es el responsable de sintetizar los nutrientes necesarios para generar neurotransmisores, el responsable de sintetizar y regular niveles de glucosa que necesitará el cerebro, las grasas y el colesterol del cual está compuesto.

Otro aspecto de suma importancia, son los trastornos del sistema intestinal en los niños con tratornos de aprendizaje, comportamiento o desarrollo neurocognitivo.

La cándida albicans, anula las bifidobacterias y los lactobacilus, tanto de intestino delgado como del grueso, filtrando toxinas producidas por el hongo, al torrente sanguíneo .Cuando llega al cerebro, produce falta de concentración y memoria, cefaleas, ya que la cándida produce acetaldehido a partir del metabolismo del alcohol por la degradación de los azúcares, reaccionando con la dopamina, neurotransmisor necesario para mantener la atención cognitiva. Por otro lado recordar como tanto la colina se trasforma en acetilcolina en el sistema digestivo, y es altamente necesaria en los mecanismos de aprendizaje, y la serotonina actúa en la modulación de los umbrales inflamatorios tisulares. Así que es fácil comprender como un desarreglo intestinal del tipo candidiásico puede tener repercusiones claras sobre el sistema nervioso del niño y sus potenciales cognitivos.

“Generalmente encuentro niveles elevados de metabolitos de hongos y bacterias en los casos de niños con convulsiones, psicosis de niños y adultos, en la depresión severa, y en aproximadamente 80-90% de casos del Déficit de Atención con Hiperactividad. Algunas veces, se observan estas anormalidades también en las muestras de individuos con hipoglicemia o bajos niveles de azúcar sanguíneo. “
Lic. en Nutrición Ma. Luisa Carriòn W.

“Exposición a toxinas, metales pesados, y alergias alimentarias y medioambientales y otros muchos factores causa de controversia están asociados en los trastornos de tipo TDAH” (Chisholm, Harrison, 1956; Burges et al 2000).

“Prenatal y perinatal noxas como las infecciones intrauterinas, la malnutrición, los medicamentos y drogas durante el embarazo, los traumas en el nacimiento han sido relacionados también con el TDAH.” (Frymann, 2000; Schondwald, Lechner, 2006; Rowland, Lesesne, 2002).