



Sistema vestibular y Reflejos primitivos en Posturología.
Resumen
El posturólogo es un investigador clínico, es decir, a través de unos determinados tests, busca las alteraciones en las entradas visual, podal, oculomotora, raquídea, y las alteraciones en sistemas de influencia directa como disfunciones viscerales, bioquímicas, etc. que estén ocasionando un estrés sobre el sistema postural fino.
Si el sistema informacional de entrada es corregido, el de salida (dolor y disfunción músculo-víscero-neuro-esquelética) puede ser corregido
Profesorado
Albert Rosa Sempere
Director de formación de Centro Kineos. Profesor de Osteopatía, Posturología y Kinesiología
Diplomado en Osteopatía. Posturólogo.
Formación en Terapia Neuromeníngea y Posturoterapia neurosensorial PNS..
Especialista en Osteopatía visceral, tisular y Biointegrativa.
Especialista en Osteopatía pediátrica y desarrollo infantil.
Homeópata unicista. Diplomado y Máster en Homeopatía clásica.
(Sociedad Española de Homeopatía clásica) Formado en Homeopatía pediátrica.
Formado en Kinesiología Holística y Aplicada. Naturópata. Kinesiólogo neurosensorial
Consultor oficial en Integración de Reflejos primitivos y Terapia de Movimiento Rítmico
TMR/ BRMT, Blomberg Rhythmic Movement Training
Formado en Estimulación neurosensorial auditiva
Instructor oficial de Stretching Global Activo SGA
Terapeuta en kinesiología del comportamiento
Desprogramación Biológica. Máster P.N.L. (AEPNL)
Desde el año 2000, profesor de Osteopatía y Posturología.
Miembro fundador de SEEOB. Sociedad española de enseñanza de Osteopatía Biointegrativa.
Desarrollador de la Regulación Biointegrativa Sistémica (ReBS)
Juanjo García
Profesor de disfunciones vestibulares y de los desórdenes cráneo-mandibulares en Posturología
Fisioterapeuta.Profesor del Departamento de Fisioterapia de la Universitat Internacional de Catalunya.
- DIU en reeducación vestibular por la Facultad de Medicina Pierre et Marie Curie (Paris VI).
- Especialista clínico en el tratamiento de las disfunciones vestibulares y de los desórdenes cráneo-mandibulares.
Este curso de Posturología clínica va dirigido a profesionales sanitarios que realizan un diagnóstico de las dolencias posturales y del equilibrio, englobando a todas las especialidades que integran la regulación de la Postura y el equilibrio. Es un elemento básico para orientar y tratar todos esos casos que recidivan y no mejoran tras haber realizado diferentes tratamientos.
Un curso avalado por un profesorado internacional de prestigio en el ámbito de la Posturología, con una amplia experiencia clínica y formativa.
El curso es teórico-práctico para que el profesional tenga un diagnóstico claro, al final de la 1ª visita, realizado por medio de los test clínicos y/o plataforma de Posturología, con una prescripción de tratamiento si es de su competencia o para derivarlo al colega especialista.
La Posturología es una disciplina médica multidisciplinar ampliamente instalada en países como Francia, Inglaterra, EEUU, Japón, Rusia, etc.... que desde nuestra escuela de Posturología venimos difundiendo desde el año 1993, con Pierre-Marie Gagey, Fundador de la Asociación Francesa de Posturología y autor del libro “POSTUROLOGÍA, regulación y alteraciones de la bipedestación” (Edit. MASSON), que daba su primer curso en España.
En la actualidad hemos formado a 14 promociones en Posturología clínica, dando una continuidad en la formación especializada de clínica multidisciplinar con cursos específicos de posturografía, reeducación vestibular, taller de plantillas posturales, optometría y Postura, reeducación propioceptiva, etc...
PROGRAMA
Reflejos primitivos relacionados con la postura
Generalidades
- Comprender la relación entre reflejos primitivos y posturales , su función en el neurodesarrollo del niño y las implicaciones sobre la evolución postural, cognitiva, y emocional del adulto.
- Conocer los signos clínicos orientativos de reflejos primitivos retenidos.
- Implementar la evaluación postural con el concepto de reflejo primitivo no integrado.
Neurofisiología básica del desarrollo motor
- Concepto de reflejo primitivo, desarrollado, retenido, inhibido e integrado.
- Reflejo primitivo-reflejo postural.
- Equilibrio, cognición y postura desde el estudio clínico de
- los reflejos primitivos, tanto en niños como en adultos.
- Métodos de evaluación e integración de reflejos primitivos
- Exposición de algunos casos clínicos desde el trabajo en estimulación sensorial e integración de reflejos primitivos en relación con la postura
- Breve aproximación a : Reflejos tónico laberíntico, Landau, Galant, Anfibio, Reflejo tónico simétrico cervical, tónico asimétrico cervical, Babinski, Reflejo de Moro
Talleres prácticos:
Test posturales considerando reflejos no integrados
IMPARTE: ALBERT ROSA
OSTEÓPATA, POSTURÓLOGO, CONSULTOR DE BRMT REFLEJOS PRIMITIVOS
Captor Vestibular en Posturología
Generalidades
Saber integrar los síntomas vestibulares en un caso posturológico.
Saber relacionar las disfunciones cráneo-mandibulares en un caso posturológico.
Aprender los test específicos para derivar los casos al especialista.
Vértigo y ORL
• Consideraciones generales
• Consideraciones anatómicas
• Consideraciones fisiopatológicas
• Clínica y exploración
• Vértigo postraumático
• Vértigo senil
• Vértigo posicional paroxístico
• Enfermedad de Ménière
• Consideraciones rehabilitación
- Sistema vestibular y postura.
• Anatomía y fisiología del sistema vestibular periférico
• y central
• Fisiopatologia vestibular
• Anamnesis y exploración clínica otoneurológica
• Exploración estática y dinámica elemental del paciente
• vertiginoso
• Exploración del sistema vestibulo espinal y vestíbulo ocular
• Patología: Enf. Ménière, Vértigo posicional paroxistico,
• vértigo en ancianos, Cinetósis y vértigo psicógeno.
• Reeducación de los problemas del equilibrio.
• Envejecimiento del equilibrio y caídas. Reeducación y prevención.
- Fisiología del sistema vestibular:
• Función otolíca: máculas utricular y sacular.
• Función canalicular:
• Mecanismos de excitación canalar (explicación leyes de Ewald).
• Concepto de nistagmus:
- Definición:
• Tipos (fisiológicos y patológicos) y graduación.
• Diferenciación clínica entre los nistagmus patológicos centrales y los periféricos.
• Concepto de reflejo vestíbulo-ocular:
• Definición
• Fisiología del VOR para cada canal (este apartado es muy importante para entender la exploración y trato. del VPPB).
• Exploración del paciente vertiginoso:
• Signos de urgencia en un paciente con vértigo
• Valoración de la función vestíbulo-espinal:
• Estática: Romberg y Test de los índices
• Dinámica: Fukuda y pruebas de marcha.
• Exploración óculo-motora
• Evaluación de presencia de nistagmus espontáneo
• Intensidad y características centrales o periféricas
• Evaluación de la presencia de nistagmus provocado
• Maniobra de Head Shaking Test
• Maniobra de Head Impuls Test
• Maniobras de valoración del VPPB:
• Dix Hallpike
• Valoración canales horizontales
Talleres prácticos:
- Evaluación clínica de disfunciones vestibulares:
• Prueba rotatoria impulsional.
• Tratamiento del VPPB: Maniobra de Epley,
• Maniobra de Semont, Maniobra de Lempert
• Consideraciones en las formas horizontales
ageotrópicas y canalares anteriores.
• Principios de la reeducación vestibular:
• Objetivos y compensación central.
• Ejemplos de formas de intervención:
• Ejercicios visuales para aumentar la ganancia del VOR.
Ejercicios para mejorar la función vestibuloespinal
o Estimulación optocinética
o Estimulación rotatoria de alta velocidad.
Disfunción cráneomandibular
• Anatomía descriptiva de la articulación temporomandibular
• Superficies articulares
• Disco articular
• Zona bilaminar
• Sistema ligamentario
• Vascularización e irrigación
• Músculos masticatorios
• Biomecánica de la articulación temporomandibular.
• Aspectos básicos de la oclusión y su determinación clínica.
• Etiología de la disfunción cráneomandibular
• Clasificación de la patología temporomandibular (Academia Americana de Dolor Orofacial).
• Clasificación diagnóstica de las alteraciones del sistema masticatorio.
• Principales elementos de soporte diagnóstico: RMN y TAC.
• Disfunción cráneomandibular (DCM), postura y control postural:
• Implicaciones de la DCM sobre la región cervical y el control postural.
• Relaciones entre la oclusión y en control postural.
Contenidos prácticos:
• Exploración clínica de la función articular
• Evaluación del dolor y posición de reposo
• Evaluación de la movilidad temporomandibular
• Evaluación del complejo cóndilo-discal
• Evaluación del sistema capsular y ligamentario temporomandibular
• Evaluación clínica de la función muscular: sistema masticatorio:
• Pruebas de provocación funcional músculos masticatorios
• Palpación muscular y determinación de la presencia de puntos gatillos miofasciales
IMPARTE: JUANJO GARCÍA
FISIOTERAPEUTA, POSTURÓLOGO, ESPECIALISTA EN REEDUCACIÓN VESTIBULAR
Dirigido a:
Ldos. en Médicina, Rehabilitadores, Neurólogos, Dentistas-Ortodoncistas, Reumatólogos, Oftalmólogos, ORL, Osteopatas, Medicina deportiva, Fisioterapeutas, Podólogos, Ópticos-Optometristas, Psicólogos.
Horario:
Viernes de 16 a 21 hs / Sábado de 9 a 14 y de 15,30 a 20,30 hs / Domingo de 9 a 14 hs.
CAPTOR VESTIBULAR
Y REFLEJOS PRIMITIVOS EN POSTUROLOGÍA: 23, 24, 25 Octubre 2020
Seminario Introducción a la Posturología 10,11,12 Julio
( ES NECESARIO Y REQUISITO INDISPENSABLE PARA TENER ACCESO A ESTE MÓDULO U OTROS INDEPENDIENTES DEL CURSO
COMPLETO DE POSTUROLOGÍA CLINICA, HABER CURSADO EL PRIMER MÓDULO DE INTRODUCCIÓN A LA POSTUROLOGÍA )
CONSULTA EL PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO SOLICITÁNDOLO A TRAVÉS DE NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO