Las palabras de Neil Armstrong cuando pisó la Luna en 1969 también pueden aplicarse a los bebés dado que el gateo es un pequeño paso para ellos pero supondrá un gran salto para el día de mañana. Caminar a cuatro patas supone muchas ventajas para un bebé: Principalmente, ganar en movilidad, abrirse al mundo, ganar en recursos, etc pero a ello debemos añadir que favorece la relación entre hemisferios cerebrales, prepara la mano y la vista para las capacidades de leer y escribir, el habla, el equilibrio,..." />
Las palabras de Neil Armstrong cuando pisó la Luna en 1969 también pueden aplicarse a los bebés dado que el gateo es un pequeño paso para ellos pero supondrá un gran salto para el día de mañana. Caminar a cuatro patas supone muchas ventajas para un bebé: Principalmente, ganar en movilidad, abrirse al mundo, ganar en recursos, etc pero a ello debemos añadir que favorece la relación entre hemisferios cerebrales, prepara la mano y la vista para las capacidades de leer y escribir, el habla, el equilibrio,..." />
Las palabras de Neil Armstrong cuando pisó la Luna en 1969 también pueden aplicarse a los bebés dado que el gateo es un pequeño paso para ellos pero supondrá un gran salto para el día de mañana. Caminar a cuatro patas supone muchas ventajas para un bebé: Principalmente, ganar en movilidad, abrirse al mundo, ganar en recursos, etc pero a ello debemos añadir que favorece la relación entre hemisferios cerebrales, prepara la mano y la vista para las capacidades de leer y escribir, el habla, el equilibrio,...">
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar

La importancia del gateo en el desarrollo psicomotor del bebé.

"Un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para SU humanidad"

Las palabras de Neil Armstrong cuando pisó la Luna en 1969 también pueden aplicarse a los bebés dado que el gateo es un pequeño paso para ellos pero supondrá un gran salto para el día de mañana. Caminar a cuatro patas supone muchas ventajas para un bebé: Principalmente, ganar en movilidad, abrirse al mundo, ganar en recursos, etc pero a ello debemos añadir que favorece la relación entre hemisferios cerebrales, prepara la mano y la vista para las capacidades de leer y escribir, el habla, el equilibrio,...
Pongamos un claro ejemplo: El investigador Glen Doman descubrió una tribu en el Amazonas donde no se permitía a sus bebés gatear debido al peligro de serpientes venenosas, insectos y otras especies. Esta limitación obligaba a los niños de la tribu a desarrollar una visión de largo alcance que les permitía focalizar a 15 metros de distancia para descubrir posibles peligros, pero eso a la vez, les impidía desarrollar la visión a distancias cortas, con una consecuente capacidad de aprendizaje menguada. La visión de puntos cercanos se desarrolla cuando el bebé se arrastra, se acerca, toca ,agarra, investiga en definitiva, sobre distancias cortas.

Uno de los grandes beneficios del gateo es el desarrollo de las vías de información neurológicas interhemisféricas, permitiendo la maduración de las funciones cognitivas.

Otro punto importante es que facilita las capacidades de aprender a organizar y a equilibrar el cuerpo sincronizando las órdenes entre las extremidades, desarrollando patrones cruzados. De esta manera el bebé pone el brazo derecho con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho.

La ordenación espacial es otra de las ventajas que aporta el gateo permitiendo una interacción social con el medio que le envuelve, favoreciendo así el desarrollo neurológico. Asimismo, los bebés con el gateo estimulan la convergencia visual lo que significa que aprenden a enfoncar con ambos ojos cuando miran al suelo para situar sus pies y manos a una distancia cercana. Esto supone un beneficio añadido para el niño puesto que le incitará a trabajar los músculos oculares para evitar casos de estrabismo. Según varios estudios de optometristas, el 98% de los casos de estrabismo en niños se debe a que a una fase de gateo nula o mínima, o tal vez un gateo con un patrón cruzado poco desarrollado donde el bebe se traslada homolateralmente.

Mediante el gateo también se fomenta la coordinación cerebral mano-ojo, de esta manera el bebé establece distancias que el día de mañana le ayudarán a ajustar los movimientos sacádicos de los ojos básicos para la lectura. Por ello es muy importante ceder al bebé una libertad de movimientos que algunos padres limitan por miedo a que los niños se hagan daño, se ensucien, etc.

El gateo también ofrece al niño ventajas físicas en el caso de la mano, por ejemplo. Cuando el niño gatea puede palpar y notar sensaciones o diferentes texturas que más tarde influirán en su escritura. Además, gateando aprende a equilibrar el cuerpo (hombros, caderas, columna vertebral, fémur, caderas,...) e ir madurando lo que a partir de los 7-8 años debería ser un sistema propioceptivo consolidado.

Causas posibles de una supresión de la fase de gateo, o un gateo que no trabaja bien la psicomotricidad cruzada de miembros superiores e inferiores

Enfoque osteopático. Algunos partos, generan compresiones craneales que generan leves tensiones meníngeas, y sobre zonas importantes en los primeros seis meses del desarrollo neurológico del bebé como son tronco encefálico y cerebelo, que a pesar de ser leves, y aparentemente asintomáticas, puesto que no generan signos evidentes ni patología aparentemente asociada, son lo suficientemente distorsionantes de la maduración sensorial. El bebé puede presentar un historial que para el osteópata si se traduce en señales que el bebé dió desde su nacimineto, de que necesitaba un tratamiento osteopático infantil. Desde la Osteopatía pediátrica, signos como llanto desconsolado del bebé, cólicos, dificultades para conciliar sueño, posteriormente se pueden traducir también en ciertas dificultades psicomotrices.
Estimulación sensorial. Reflejos primitivos. Todo bebé debe presentar una serie de reflejos primitivos, que son respuestas automáticas a ciertos estimulos corporales o relacionados con el exterior. Estos reflejos, son de adaptación, dirigidos básicamente a la supervivencia, y algunos de ellos desarrollan los primeros patrones de movimiento homolateral. Posteriormente, estos patrones homolaterales deben ser sustituidos, por otros que faciliten el desarrollo psicomotor cruzado, por ejemplo el gateo. En algunos niños esta maduración y paso de un patrón homolateral a cruzado no se realiza con la efectividad necesaria y el bebé presenta dificultades para gatear, con las consecuencias posteriores que ese factor puede tener sobre su desarrollo óptimo cognitivo y psicomotor tal y como numerosos investigadores nos están mostrando y como las terapias de desarrollo sensorial nos muestran.

Para citar este documento, utilizar la siguiente referencia:

Albert Rosa. D.O. Centro Kineos.

La importancia del gateo en el desarrollo psicomotor del bebé

www.centrokineos.com

Abril 2015

28-09-2015